PARO DE COLECTIVOS
Se suspende el paro de colectivos tras extensión de conciliación obligatoria
El Ministerio de Trabajo busca destrabar el conflicto gremial con la UTA.La UTA (Unión Tranviarios Automotor) había convocado a un paro de colectivos a nivel nacional a partir de las 00:00 horas de este martes, sin embargo la protesta quedó sin efecto luego de que el Ministerio de Trabajo extendiera la conciliación obligatoria.
La cartera que conduce Kelly Olmos había dictado la misma medida el pasado 19 de mayo, ante el anuncio de un paro de colectivos, lo que obligaba a las partes a sentarse a la mesa de negociación este lunes y sobre lo cual la UTA había advertido que, de no haber acuerdo, llevaría adelante la medida de fuerza.

Sin embargo, en la audiencia no se logró un acuerdo, por lo que el Gobierno decidió extender la conciliación obligatoria por 10 días más, para evitar un paro de colectivos nacional, lo que afectaría a miles de usuarios.
"Atento al estado de situación y no habiendo las partes logrado un acuerdo sobre el conflicto planteado, se hace necesario prorrogar la referida conciliación obligatoria", expresó el Ministerio de Trabajo.

De esta manera, se garantiza el servicio de transporte de colectivos en todo el país, al menos hasta dentro de dos semanas, cuando las partes vuelvan a reunirse, ya que, durante el periodo de conciliación obligatoria, no se pueden llevar adelante protestas que afecten la prestación del servicio.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo llamó a "exhortar a las partes a mantener la mejor predisposición y apertura para continuar negociando los temas sobre los cuales mantienen diferencias y contribuir, de esta manera, a la paz social y a mejorar el marco de las relaciones laborales en el seno de las empresas involucradas".

Ante esta disposición, la UTA decidió acatar la conciliación obligatoria y suspender la protesta programada para este martes; no obstante, mantienen su reclamo de un aumento salarial urgente.
Cuál es el reclamo de la UTA
La UTA reclama un aumento retroactivo desde abril que lleve el salario básico a $262.000, así como un bono no remunerativo de $32.000, sin embargo las cámaras empresariales aún no han dispuesto dicho aumento.
Esto ya que sostienen que "se requieren $6.200 millones mensuales adicionales solo para satisfacer los reclamos de UTA ($25 adicional por pasajero). No hay definición respecto a cómo financiarlo (tarifa o subsidio) ni cómo financiar el otro 50% de los costos operativos (gasoil, repuestos, etc.) cuya inflación durante 2023 no se ha incorporado aún al calculo de subsidios".