INFLACIÓN
Inflación: los alimentos aumentaron 3,65% en la primera quincena de marzo en CABA
Las naranjas, manzanas, huevos y zanahorias son los productos con mayores alzas.Mientras el Gobierno piensa en nuevas estrategias para contener la inflación, un informe de Consumidores Libres reveló que en la Ciudad de Buenos Aires los alimentos aumentaron 3,65% durante la primera quincena de marzo.
Por su parte, la inflación de los alimentos desde el 1° de enero llega a un 24,30%, tendencia que, si se mantiene, incidirá nuevamente sobre el índice de precios de marzo, el cual, según analistas, volverá a estar por encima del 6%.
Cabe recordar que para febrero la inflación se ubicó en 6,6%, impulsada por divisiones como alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron 9,8%; comunicación, 7,8%; restaurantes y hoteles, 7,5%.
En cuanto a los alimentos con más aumentos en lo que va del año lideran el ranking las naranjas con una suba del 122,73%; las manzanas 79,59%; la acelga 48,72%; la docena de huevos 35,19%; las zanahorias, 30,43%.

Asimismo, la carne ha aumentado un 30% en promedio y, según la industria, habrá más subas durante las próximas semanas, lo que, según los analistas, pone en duda la efectividad del programa de Precios Justos que implementó el Gobierno para tratar de contener la escalada de precios.
Según la consultora LCG, solo en la última semana a nivel nacional los alimentos subieron 0,9%, esto como incidencia del aumento en las frutas que fue de 4,68%; los productos lácteos y huevos, 2,28%; y los productos de panificación, cereales y pastas: 1,12%.

Tras el dato de febrero el índice de precios acumuló una suba del 13,1%. Además, la medición interanual trepó al 102,5%, una cifra que no se registraba desde hace más de tres décadas.
En cuánto está la canasta básica
De acuerdo con el último reporte del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en febrero la canasta básica alimentaria aumentó 11,7% en relación con el mes anterior, mientras que la canasta básica total subió 8,3%.
Esto significa que una familia de cuatro integrantes necesitó en el segundo mes del año de $177.063 para no quedar por debajo del índice de pobreza, la cifra más alta de los últimos seis años.