Ahora 12
Ahora 12: el programa superó el billón de pesos en ventas
Las distintas presentaciones del plan del Gobierno aumentaron en un 4% a valores constantes.El programa del Gobierno lanzado en 2014 durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, Ahora 12, que tiene el objetivo de financiar el consumo de bienes en distintas cantidades de cuotas, como 3, 6, 12, 18 e incluso una de las versiones más recientes, en hasta 30 cuotas, superó el billón de pesos en ventas durante el año 2022 lo que constituye un crecimiento de transacciones en casi todos los distritos del país.
Respecto al 2021, las variadas modalidades del programa Ahora 12 tuvieron aumentos a valores constantes del 4%, donde 21 distritos (de las 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)) registraron mejoras incluso por sobre la inflación interanual que se posicionó en 94,8%. De acuerdo a la consultora Politikon Chaco, solo en CABA, Chaco y Río Negro, las ventas en el programa del Gobierno tuvieron alzas por debajo de Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Al analizar los Ahora 12 de años anteriores al 2021, Politikon explicó: “en relación con 2019, veintitrés jurisdicciones presentan subas y solo una tiene caídas, que es Formosa (-16%), provincia que lideró el ranking de alzas en 2022, pero no le alcanzó para superar a la de 2019”. En contraparte, dieron a conocer: “es Tierra del Fuego la provincia que exhibe el mayor incremento real en 2022 respecto de 2019 (114,5%)”.
De acuerdo a la consultora, la razón del tan abrupto incremento se debe principalmente a dos factores. En primer lugar, el programa del Gobierno evolucionó, abarcando más rubros y nuevas variaciones del plan original, como las mencionadas presentaciones en 3, 6, 18 y 30 cuotas. Por otro lado, el avance de la bancarización de los ciudadanos amplía la población base que accede al programa en cuestión.

¿De dónde surge el programa?
El plan del Gobierno lanzado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2014 fue planificado por el Ministerio de Economía en ese momento. Con la finalidad de incentivar el consumo interno a la vez que el empleo, el comercio y la industria nacional (los productos accesibles son de industria o ensamblaje nacional), en los primeros 18 meses fueron alcanzadas ventas por al menos 22.968 pesos con más de 12 millones de operaciones.

De esta manera, el exitoso plan, que en sus inicios hizo que los comercios adheridos pagaran un 10% de financiamiento en lugar de 26% y que la diferencia fuera absorbida por los bancos, llegó hasta nuestro días con sus distintas modalidades. Mientras que antes se permitía acceder a productos de línea blanca (electrodomésticos orientados a la cocina y limpieza del hogar), muebles, textiles e incluso motos, hoy se incluyen también celulares y televisores, entre otros artículos altamente demandados.