BALLENAS
El ICB confirmó qué causó la muerte de 30 ballenas en Península Valdés
Tras varias semanas de análisis y estudios, los especialistas entregaron un diagnóstico.Luego de casi un mes de haber hallado, en la Península Valdés, la primera de 30 ballenas francas australes muertas, el ICB (Instituto de Conservación de Ballenas) entregó un diagnóstico en el que confirmó qué provocó los decesos.
A través de un comunicado, la organización informa que, entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre, se hallaron 30 ballenas francas muertas, 24 adultas y 6 juveniles. De los cetáceos adultos, 19 eran hembras, 2 machos y 5 no identificados y, de los juveniles, 1 era macho y 3 no identificados.

Asimismo, informan que “investigadores del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (ICB y UC-Davis) realizaron necropsias de las ballenas que fueron seleccionadas en función de su menor estado de descomposición y su mayor accesibilidad”.
Los expertos realizaron necropsias en 6 individuos, los cuales se “encontraban mejores condiciones para realizar diagnósticos confiables”. Tras los análisis detallaron que “Ningún ejemplar presentó evidencias de lesiones anormales ni heridas traumáticas que expliquen su muerte”.

Con los análisis, el ICB confirmó su hipótesis ya planteada sobre que “la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre”.
Esto, dado que se comprobó que los cetáceos habían ingerido “biotoxinas capaces de causar la muerte de aves y mamíferos marinos, incluyendo grandes ballenas”; no obstante, desde el 10 de octubre no se han registrado nuevos decesos.

El ICB, además, advierte: “La magnitud de la mortandad de ballenas adultas y juveniles de este año no se había registrado antes en la población de Península Valdés y fue un evento preocupante para toda la comunidad”.
Por lo cual destacan: “Es necesario seguir trabajando de manera colaborativa e integrada, para comprender mejor estos cambios ambientales en el escenario actual, y tomar las medidas que sean necesarias para mitigarlos y prevenirlos en el futuro”.
Otros datos de los hallazgos
De acuerdo con el informe de la organización, los primeros 6 cetáceos murieron en días cercanos y en un periodo de cuatro días; además, todos los animales presentaron signos de ingesta reciente.
Asimismo, los individuos presentaban buenas condiciones corporales y sin evidencias de lesiones traumáticas externas o internas. Además de las ballenas, también se registró la muerte de aves marinas y lobos marinos, en los que también se pudo comprobar la existencia de biotoxinas.