ECONOMÍA
Qué cambios aplicará el Gobierno al programa Ahora 12 a partir de la próxima semana
Se incluirán nuevos rubros, tasas de interés y el número de cuotas para los consumidores.El martes de la próxima semana, la Secretaría de Comercio Interior anunciará la nueva etapa del programa Ahora 12 y se espera que el financiamiento varíe entre 3, 6, 12, 18 y hasta 24 cuotas, con otras modificaciones importantes.
Hace unos días, el Ejecutivo cerró las negociaciones con el sector bancario para definir las condiciones que se incluirán en la iniciativa. Se adelantó que los bancos solicitaron un aumento en las tasas de interés de Ahora 12.

Las entidades financieras solicitaron una suba del 17.5% en la tasa de interés nominal anual, con lo que se llegaría al 42.5%; sin embargo, se acordó que la tasa nominal anual será del 31% para los plazos de 3, 6 y 12 cuotas de Ahora 12.
En tanto, para 18 y 24 cuotas, la variación en el interés nominal anual será del 36%. Los ajustes serán publicados en el Boletín oficial y se mantendrán los rubros considerados hasta la fecha, mientras que el financiamiento en 30 cuotas será eliminado.

El programa actual entró en vigencia en agosto de 2021 y entonces se amplió el plan de pago hasta 30 cuotas, especialmente en la compra de computadoras y algunos electrodomésticos. Los datos recabados indican que la modalidad de 30 cuotas no fue tan efectiva como se esperaba.
La gran mayoría de las personas que se abocan al programa Ahora 12 optan por el financiamiento de 24 cuotas, por eso se decidió que continúe vigente para la mayoría de rubros considerados el año pasado.

Habrá un ajuste en el monto de dos rubros que ya tienen tope, estos son los anteojos y lentes de contactos que pasarán de 15 mil a 20 mil pesos, mientras que las motos no podrán superar los 300 mil pesos para ser incluidas en el plan de pago.
El sector privado respalda la iniciativa
A inicios de este año, la CAC (Cámara Argentina de Comercio) pidió que se extendiera Ahora 12, porque los planes ejecutados resultaron relevantes para fomentar el consumo, la producción nacional y el empleo a nivel nacional.
La entidad pidió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la reincorporación de celulares de gama media que continúan excluidos como se decidió en 2020, debido a la disposición de las compañías que los comercializan.